Según las corporaciones mediáticas de nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Censos se encuentra en una grave crisis de credibilidad desde principios de 2007. El mensaje que repiten de manera sistemática consiste en que el Gobierno Nacional habría ordenado al Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, intervenir el INDEC para “manipular” los índices y “ocultar” los porcentajes de la inflación “real” que tanto desgaste político implica para cualquier gestión de gobierno.
“El INDEC niega la pobreza”, dispara La Nación. “El INDEC subestima la inflación y los índices de pobreza, y sobreestima las tasas de crecimiento del empleo y la economía”, señala el Fondo Monetario Internacional. “Moreno hace lo que hace y el INDEC es lo que todo el mundo conoce”, publica Clarín. Pero… ¿Qué es lo que hace Moreno? ¿Qué es lo que todo el mundo conoce? Lo cierto es que los monopolios mediáticos desparraman denuncias sobre las estadísticas oficiales evitando entrar en los detalles técnicos ¿Casualidad?
Veamos…
En una entrevista para La Nación, el ex presidente Néstor Kirchner afirmó que "en el INDEC había grupos que dependían directamente de consultoras que trabajaban para incentivar de cualquier manera el índice del INDEC [el IPC] porque era muy importante en el crecimiento del endeudamiento argentino. Y eso les generaba a grupos económicos altos niveles de rentabilidad".
¿Qué es el IPC?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador de gran relevancia por su implicancia en diversos aspectos macro y micro-económicos (con él se mide la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos de los gastos de consumo de los hogares en un área determinada) y especialmente en lo vinculado con la Cuentas Públicas, en virtud de la trascendencia que cobró a partir de su utilización para el ajuste de la deuda externa argentina a través del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) [1].
¿Por qué se interviene el Instituto?
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, comenzó a detectar a mediados de 2006 graves distorsiones y falta de transparencia en la metodología con que se calculaba el IPC y en la forma en que una “corporación de características delictivas” [2] venía manejando internamente al INDEC desde 1985.
La corporación que manejaba al INDEC, integrada por Luis Beccaria, Juan Carlos del Bello, Víctor Beker, Jacob Ryten, Heber Camelo, Norma Pizarro, Graciela Bevacqua, Cinthya Pok, y muchos otros funcionarios deshonestos con netas características de delincuentes [2], había creado y sostenía un sistema de IPC que intencionalmente practicaba exclusión social en contra de los sectores más pobres de la sociedad y en contra de la clase media, favoreciendo los consumos exclusivos del 20 y del 10 por ciento más rico de la población. El ardid que venían utilizando estos delincuentes estadísticos se basaba en una distorsión conocida como “sesgo plutocrático”.
¿Qué es el Sesgo Plutocrático?
La vieja metodología 13 (con la que se calculaba el IPC antes de 2007 y que cualquiera puede consultar en la propia biblioteca pública del INDEC; Avenida Presidente Julio A. Roca 609 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en su sitio Web oficial) tenía un marcado sesgo hacia el consumo de los estratos sociales más altos en detrimento del de los estratos más bajos. Este fenómeno fue analizado por el economista alemán Sigbert Prais [3], quien ya por 1959 señalaba que ese tipo de metodología daba mayor peso a los productos “de lujo” (asociados al consumo de los sectores más pudientes) y que, por lo tanto, fallaba en establecer un índice de precios al consumidor capaz de medir los cambios en el costo de vida “promedio” de una población.
Para profundizar en este punto, prestemos atención al siguiente gráfico [4]:
Distribución del ingreso en Argentina - La distribución del ingreso puede ser analizada a través de la curva de Lorenz la cual representa la distribución acumulada de los ingresos de hogares. La curva de Lorenz permite ver gráficamente la distribución de los ingresos entre los hogares. En el gráfico se miden en el eje de las abscisas (Población) los hogares ordenados según los ingresos que perciben (de menor a mayor) y en el eje de las ordenadas (Ingresos) la proporción de ingreso que acumulan estos hogares. Cuando la distribución es perfectamente equitativa, a cada porcentaje de hogar le corresponde el mismo porcentaje de ingresos, o sea el 10% de los hogares se apropia del 10% de los ingresos, el 20% de ellos del 20% de ingresos y así para cada decil. Esta situación está representada en el gráfico por la línea de 45° (línea recta). En la Argentina la distribución del ingreso está lejos de ser equitativa. Se graficaron las curvas de distribución del ingreso para los tres años seleccionados. Allí se puede observar que, por ejemplo el primer 30% de los hogares sólo acumula menos del 10% de los ingresos.
Teniendo en cuenta la marcada inequidad en el poder adquisitivo de la población ¿Cómo debiera establecerse un índice de precios al consumidor para que sea representativo? En palabras de S. J. Prais “[…] there must be many methods that may be suggested. Any choice among them will depend on assessing the balance of political considerations.” [5] [Existen varios métodos que podrían sugerirse. Cualquier elección de uno de ellos dependerá del balance de consideraciones políticas]. Es decir, el índice que se establezca para medir la evolución en los gastos de consumo de los hogares, depende del empleo político para el que se lo pretenda utilizar.
Así entonces, antes de la “intervención patotera” del Secretario de Comercio Interior, se tomaba un punto cercano a la Media (que es el promedio aritmético de las observaciones [6], que en este caso equivaldría a la suma de todos los ingresos dividida por el total de la población) para establecer el costo de vida medio. El problema es que la media está muy influenciada por la asimetría de una distribución. De esta manera, y siendo que la distribución de los ingresos es claramente asimétrica, “[…] the index gives a relatively greater weight to the richer households, that is, to households with a larger proportionate expenditure on that commodity.” [7] [El índice otorgaba un peso relativamente mayor a los hogares más ricos, es decir, a los hogares con una mayor proporción de gasto], dado que no se ponderaba el “poder de arrastre” que tiene el alto poder adquisitivo de unos pocos sobre el salario mínimo de la abrumadora mayoría de la población.
La vieja metodología omitía incluir en sus cálculos alimentos tan comunes como, por ejemplo, cebolla de verdeo, espinaca, puerros, perejil y otros productos tan comunes como escoba o espiral para mosquitos. Infería que la cama de una familia tipo era de roble, ignorando para cualquier categoría los muebles de pino, y consideraba como típica la compra de tres heladeras más un freezer, un televisor de pantalla plana, dos coches 0 KM comprados de contado y una extensa serie de productos de construcción, que exceden largamente los que se compran para reparación y gastos comunes, faltaban también goma de borrar, lápices de colores o compás en el rubro escolares y en turismo había paquetes internacionales pero ningún gasto de pasajes en micro al interior.
En el rubro alimentos había 222 productos, entre ellos: salmón rosado, camarones frescos pelados, queso gruyer, masas secas surtidas, bombones tipo suizo de chocolate, champagne clásico extra brut. El INDEC también suponía, a la hora de evaluar los aumentos, que la familia tipo poseía dos cocinas, tres heladeras con freezer, dos acondicionadores de aire y dos televisores (uno de ellos de pantalla plana), dos cámaras fotográficas y una de video, una computadora Pentium de 4 gygas, una impresora a chorro de tinta color y un cuchillo eléctrico. En el rubro pasajes contemplaban tickets a Miami, Santiago de Chile y Madrid, barcos a Colonia y paquetes turísticos a Cancún, Río y Orlando. También el servicio notarial (para autorizar, por ejemplo, la salida del país a un menor) y la cirugía para animales domésticos (ovarisectomía de una gata, con anestesia común) [8].
Asimismo, respecto a la representatividad geográfica del índice, si bien la población de referencia del IPC-GBA base 1999=100 debía corresponder a la totalidad de la población del Gran Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 24 Partidos del Gran Buenos Aires), esto no ocurría en los hechos. Partidos enteros del Gran Buenos Aires y amplias zonas de la Ciudad de Buenos Aires fueron desestimados en el operativo de campo para el relevamiento de precios. Para el cálculo del IPC-GBA, se relevaban precios en alrededor de 6.700 comercios, aún cuando el comunicado de prensa informaba que se relevaban en locales informantes, de los cuales más del 50% estaban ubicados en la Ciudad de Buenos Aires, y el resto repartidos en algunos de los 24 distritos bonaerenses que integran el Gran Buenos Aires. A esto se agrega la sustitución de locales por otros ubicados en zonas de mayor poder adquisitivo, que llevó a imprimir en el IPC un notorio corrimiento de locales de baja gama por locales de alta gama, con la consecuente sub-representación de la población de menores niveles de ingreso.
Mientras que las mejores prácticas internacionales dan prioridad al tratamiento de la seguridad, confidencialidad y reserva de datos en todo el proceso de construcción del índice, se verificó que la falta de seguridad y resguardo de la información constituía una notoria falencia de la Dirección del programa, lo que determinó que posteriormente se tuvieran que limitar los accesos y niveles informáticos. Ello, porque un listado significativo de personas que no cumplían funciones en el IPC ni en el INDEC tenía importante nivel de acceso a los datos primarios. Asimismo, ante la entrega de información a terceros no integrantes del Sistema Estadístico Nacional sin acto administrativo pertinente, se dispuso discontinuar la misma en tanto se desconocía los fines a los que la misma respondía.
En virtud de los estudios realizados y como producto del intercambio entre las autoridades y técnicos del INDEC con las más prestigiosas instituciones que elaboran este tipo de indicador en el mundo (INSEE-Francia, INE-España, BLS-EE.UU., Banco Central de México, INE-Ecuador), la nueva base del IPC–GBA (abril 2008=100) fue presentada, en primer lugar, en el marco de la Jornada Internacional organizada por el INDEC en Mayo de 2008, en la que hicieron sus presentaciones y participaron de paneles temáticos representantes de los mencionados organismos, además de expertos nacionales. [9]
En palabras de Ricardo Natalucci (ex técnico del INDEC a cargo de la supervisión de metodología y fórmulas de cálculo del IPC entre 1982 y 1985) “[…] en lugar de corregir la distorsión, Luis Beccaria y sus secuaces la fueron ampliando intencionalmente en Argentina a lo largo de los años para perjudicar, en una primera etapa (que estuvo en uso desde 1989), a las familias más pobres y luego, en una segunda etapa (que se comenzó a utilizar en el año 2000), también a la clase media. En la anterior metodología se puede comprobar que, se dice, se tomaban en cuenta 800 artículos y servicios, pero por más que usted los busque verá que más de la mitad de esos artículos y servicios no aparecen publicados en la metodología, porque Luis Beccaria, Jacob Ryten, Juan Carlos del Bello, Víctor Beker, Graciela Bevacqua y sus cómplices los mantuvieron en secreto. De esta manera podían computar o no cada mes los artículos y servicios que quisieran y así alterar el IPC según sus conveniencias momentáneas, para favorecer a un gobierno con índices más bajos o para perjudicarlo con índices más altos, e inclusive para hacer negocios turbios asociándose con las consultoras y con intereses especulativos de manera que el pueblo argentino tuviera que pagar mayores intereses por la deuda externa de acuerdo a lo que decidiera esa corporación que manejaba al INDEC.
El gobierno de Néstor Kirchner fue el primero que se atrevió a enfrentar a esa corporación formada en el INDEC en los años ochenta. El secretario de Comercio Guillermo Moreno, la Directora interina de IPC Beatriz Paglieri, el actual gobierno de la presidenta Cristina Fernández está abocado a cambiar esa metodología de IPC que venía desde hace décadas, y en profundizar en el INDEC los cambios necesarios como lo vienen haciendo desde enero de 2007, para llegar a tener un IPC más democrático y transparente, y un INDEC sin delincuentes y sin manejos corporativos. En el mismo sentido está trabajando actualmente la funcionaria de carrera y actual directora del INDEC Ana María Edwin.
En el sitio www.indec.com.ar puede verse el texto completo de la causa número 15.552/07 que tramita el Juez Federal Rodolfo Canicoba Corral contra la corporación que manejó al INDEC durante tantos años, contra los autores de la solicitada llamada “Cuidemos al INDEC” que fue organizada por ellos mismos, contra la conducción de ATE, contra Roberto Lavagna que participó de un complot de desestabilización, y que fue quien impuso un sistema de bonos actualizables por el CER, método perverso por el cual ya hay en el mundo grandes intereses especulativos que fueron comprando esos bonos y se benefician con la inflación que se produzca en Argentina, sin sufrir las consecuencias de la misma, por lo que buscan que la inflación aumente sin importarles las consecuencias que eso tenga para el pueblo argentino. Por otra parte, como desde hace veinte años, ATE-INDEC siempre está al servicio de esos intereses especulativos, y el apuro por intentar apartar a Moreno para que vuelvan a tomar el poder del INDEC los miembros de la corporación es para que no se descubra la manera en que la corporación y ATE-INDEC traicionaron a los trabajadores. Por eso dije […] que la continuidad de Guillermo Moreno es la mejor garantía de que se sigan haciendo las correcciones necesarias en la metodología del IPC. La firme decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner abre las puertas a un IPC honesto, transparente, y sin distorsión plutocrática ni manejos corporativos” [10].
¿Por qué las corporaciones mediáticas omiten hablar de todo esto? ¿Por qué se limitan a hablar de “las formas” pero jamás desarrollan sobre los aspectos técnicos? ¿Por qué no atacaban al INDEC durante las anteriores décadas y sí lo hacen ahora de forma tan virulenta?
¿Hay crisis en el INDEC?
Referencias:
[1] El Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) es el mecanismo de indexación para las deudas (bancarias y no bancarias) originalmente contraídas en dólares y luego pesificadas.
[2] Portal Estadístico de Ricardo Natalucci (ex técnico del INDEC a cargo de la supervisión de metodología y fórmulas de cálculo del IPC 1982-1985). Consultado el 26/10/2010, URL: http://www.indec.com.ar
[4] Obtenido de “Distribución del ingreso, pobreza y crecimiento en la Argentina”. Secretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
[5] S. J. Prais. Op. Cit. P. 131
[6] Moore, David S. Estadística aplicada básica. (Ed) Antoni Bosch. Barcelona, 1995.
[7] S. J. Prais. Op. Cit. P. 127.
[8] “El Indec de Yrigoyen”, Diario Perfil, Edición impresa, 09/04/2006. Versión digitalizada en URL: http://www.jorgelanata.com/documentos/editoriales/08-04-06-1-El%20Indec%20de%20Yrigoyen.pdf
[9] The United Nations Human Rights Treaties, Replies to Lists of Issues, CCPR - Argentina (Annex 2010). Consultado el 29/10/2010, URL: http://www.bayefsky.com/issuesresp/argentina_ccpr_2010_annex_adv_sp.pdf
[10] Portal Estadístico de Ricardo Natalucci (ex técnico del INDEC a cargo de la supervisión de metodología y fórmulas de cálculo del IPC 1982-1985). Consultado el 26/10/2010, URL: http://www.indec.com.ar
Tomado integramente del blog de Nikola http://masticandonoticias.blogspot.com/
Esclarecedor, muy buen informe, me lo llevo para que todos lo conozcan.
ResponderEliminarMuchas gracias, me lo llevo para difundir.
ResponderEliminarGustavo Formaro
Me encantó. Yo también me lo llevo.
ResponderEliminarNo entiendo por qué no está suficientemente difundido un informe sobre la verdad del INDEC, y se ha dejado crecer el mito del "poco confiable INDEC", la "patota de Moreno", etc., que hasta los que defienden al gobierno manifiestan.
¿No es ésto un error de comunicación del gobierno?
Me da mucha bronca que ésto pase.
Un abrazo y gracias.
Te sigo.
Ya te sigo y te agregué a mi blog:
ResponderEliminarhttp://pulenta-con-pajaritos.blogspot.com/
Es mutuo pulenta.
ResponderEliminarChe, copate y poné algún link a mi blog en el post! Abrazo!
ResponderEliminarNikola: lo puse, pero ahora que lo decís, está muy chico. Disculpame ahora lo agrando
ResponderEliminarHablar de corporación dentro del Indec es cualquiera.
ResponderEliminarMe parece muchachos que se la creen demasiado.
Seguro que el Indec no era ninguna perla, pero ahora es una institución corrupta y devaluada por su falta de rigor científico y metodológico.
Ustedes saben bien aunque sean militantes que lo que ocurre puertas adentro de la institución es aberrante.
Aclaro que estoy con este gobierno, pero detesto las bajezas morales de UPCN y la transa con la dirección del Indec y sus leguleyos.
Firma: Kirchnerista de todo corazón.
Desconozco a que bajezas morales te referís cuando hablás de UPCN. Es un sindicato, no?. Está todo dicho. Por otro lado que tenemos enfrente? ATE-INDEC, un rejunte de troskos clasemedieros que no laburan, porque los que se juntan en la puerta del Instituto todos los meses para abrazar la estatua de Roca, son todos delegados (los 14. Si, 14), viven de licencia gremial como lo hacían antes, pero se atribuyen el genérico "los trabajadores del INDEC". Con que derecho?. Y los 1500 que están adentro laburando que?. y de esos 1500 , 1100 son afiliados a UPCN, Y entonces?.
ResponderEliminar